viernes, 2 de junio de 2023

Lámparas de rescate, Rettungslampen, Rescue lamps, Lampes de sauvetage.

LÁMPARAS DE RESCATE O SALVAMENTO

Las lámparas de rescate para penetrar en atmósferas irrespirables, anteriores a la generalización de las eléctricas,  está ligado al desarrollo de los "aparatos respiratorios", tanto autónomos, como con suministro por manguera.

En la historia de estos aparatos, se entreveran los rescates en las minas, las intervenciones de los bomberos y el amplio campo de submarinismo.

APARATO RESPIRATORIO DE M. GALIBERT

En la revista LE GAZ, de 30 de noviembre de 1864 (fuente Gallica), se hace una valoración de este sistema de penetración en medios irrespirables. En principio, se trata de "un depósito de una de esas pieles de cabra, parecidas a las que se usan en España para transportar en vino a lomo de mula". Dos tubos de goma y una pieza en la boca completan este aparato que es de circuito cerrado. La siguiente imagen procede de Annales des Mines 1864 (fuente Gallica),


 El aire que se respira es siempre el mismo, con lo cual se va llenando de anhidrido carbónico (que pesa más y se va al fondo), en una versión más definitiva, se le hace pasar por cal viva u otra sustancia captadora de C02. Simonín, en su obra, de 1867, La vie souterraine, elogia la sencillez del sistema de M. Galibert pero manifiesta que es más para uso de bomberos, pozeros o trabajadores de alcantarillas. También que se ha usado en hospitales, sentinas de barcos y lugares con atmóferas irrespirables. Para la mina, M. Galibert habría hecho un modelo en hojadelata, más apropiado para este medio tan hostil.



LÁMPARA DE SAMUEL HIGGS

En la obra sobre Iluminación de las Minas de A. Gil y Maestre y D. de Cortázar, se menciona la penetración por medio de los aparatos respiratorios de la época (1880) y junto con la lámpara Rouquayrol se describe la de Higgs. Está última se patentó en 1858 y consiste en una lámpara de minero ordinaria, que se fija sobre un depósito con aire comprimido a 20 o 25 atm. Mediante un tornillo se regularía el caudal de aire necesario para la combustión de la lámpara en una atmósfera sin oxígeno.


PENETRANDO EN GASES PELIGROSOS

La publicación Penetrating DANGEOUS GASES by T. Y. Hall 1853 TRANSACTIONS 1853 Y 1854 NORTH OF ENGLAND INSTITUTE OF MINING ENGINEERS (libros google). Propone un traje especial y una lampara, ambos conectados a un suministro de aire.


Ese suministro sería llevado por una serie de tuberías por toda la mina.



LOS AEROPHORES Y SU APLICACIÓN AL TRABAJO DE LAS MINAS

En la publicación, de 1872, "Des aérophores et leur application au travail dans les mines, par A. Denayrouze y L. Denayrouze &Des aérophores et leur application au travail dans les mines", par A. Denayrouze y L. Denayrouze (fuente Gallica); se describe un respirador autónomo, a partir del invento de M. Rouquayrol.


Rouquayrol, ingeniero de minas, había diseñado, 10 años antes, un sistema de respiración que funcionaba a baja o alta presión y cuya piedra angular era un regulador.


Los hermanos Denayrouze, proponen completar el regulador que permite respirar, para que alimente a una lámpara de seguridad, imprescindible en el caso de penetrar en una mina con atmósfera irrespirable.


La lámpara, en principio, será una lámpara ordinaria de seguridad, con una toma de aire por debajo de la llama y un grifo en dicha entrada.


El aerophore, puede funcionar a baja presión, conectado a una bomba o a alta presión (entre 20 y 30 atmósferas), mediante aire comprimido en bombonas.


En esta última forma, las posibilidades de autonomía son mucho mayores.


Esta autonomía, un poco caricaturesca, la encontramos en el artículo de la revista REVUE INDUSTRIELLLE 5 de enero de 1876 (fuente Gallica).


En la revista LE TECHNOLOGISTE de octubre de 1879, se recogen los dos tipos de lámparas de rescate fabricadas por Louis Denayrouze. Una es de petróleo, totalmente cerrada y puede ir conectada al regulador del operario o a su propia reserva de aire. Las lámparas de aceite ordinario, van unidas al regulador del operario.


APARATO FAYOL

Se podría decir que su planteamiento es más sencillo, con una especie de fuelle en el caso del equipo autónomo y una manguera en el asistido. En el Bulletin de la Société de l'industrie minérale 1873, se felicita al ingeniero por sus inventos que incluyen trabajos bajo el agua.



En el Cours D´exploitation DES MINES 1885 (fuente gallica), se evidencia el camino hacia la autonomía en el aerophore. 


Los aparatos Rouquairol fueron pioneros en la inmersión submarina autónoma, en ellos se inspiró Julio Verne para equipar al capitán Nemo y sus hombres. La lámpara de llama, sumergible de Luis Denayrouze fue uno de los primeros sistemas de iluminación submarina.

En la misma publicación, se recogen los inventos de Henry Fayol. El fuelle relleno de aire que permite una autonomía muy reducida.


Un sistema de bombeo manual desde el exterior, que permite la autonomía que procura la manguera.


En la misma publicación se menciona una lámpara eléctrica cuya complicación y poca eficacia ponen en evidencia la necesidad de lámparas de llama con aporte de aire.


LA LÁMPARA DE RESCATE FLEUSS

Fleuss, conocido por perfeccionar los respiradores de ciclo cerrado, diseñaría una lámpara que obtenía el oxígeno de su interior. Dicho aparato se menciona en la publicación The COLLIERY MANAGER´S HANDBOOK 1891 (fuente libros de google).


Un dispositivo un tanto complejo.


También algo pesado,


En la publicación ENCICLOPÉDIE DES TRAVAUX PUBLICS. EXPLOITATION DES MINES 1893, se recogen los dibujos de algunos sistemas de respiración y una sencilla lámpara de vela.


CONCLUSIONES SOBRE LAS LÁMPARAS DE SALVAMENTO DE LLAMA

El corto periodo que abarca desde el principio del desarrollo de los sistemas de respiración, tanto bajo el agua como en atmósferas irrespirables, da lugar a una serie de aparatos de alumbrado de llama cuyo comburente se suministra de forma forzada. Aparatos sobre los que las comisiones de seguridad minera no suelen pronunciarse y que quedan al margen de las regulaciones habituales. Estas lámparas que respiran gracias a una manguera o a un depósito anejo, son extrañas pero muy antiguas. La primera lámpara minera segura fue la de Clanny en 1812, antes que la de Davy o la de Geordie.


Demasiado aparatosa para ser operativa. Pero la primera lámpara de aire forzado, cuyo nombre es rettungslampe, que en alemán significa lámpara de rescate, fue la diseñada por Humboldt en 1796 para zonas mineras con poco oxígeno.

POCOS EJEMPLARES Y DIFÍCILES DE CLASIFICAR

En esta colección se han reunido 5 ejemplares, de los cuales solo existen datos sobre 2, uno de bomberos y otro típico del rescate minero.


LINTERNA DE SEGURIDAD PARA RESCATE DE BOMBEROS
 


En numerosas ocasiones he acudido a Karl para que me ilustrase con sus amplios conocimientos sobre lámparas de seguridad y minería. Siempre me ha respondido de forma amable y mandando una cantidad de valiosa información. Sin embargo, esta vez ha ido más lejos,: me he alojado virtualmente en su casa y me ha ayudado a conseguir está lampara. Muchas gracias Karl.

LA LINTERNA DE RESCATE EN EL CATÁLOGO DE MAGIRUS DE 1900
 
En la versión francesa de ese catálogo se dice "linterna de seguridad, construcción nueva, latón extrafuerte, para grandes velas"
 

 
En la ilustración se comprueba que es una lámpara preparada con entrada para la manguera de los cascos respiradores, sin embargo, en este catálogo la linterna destinada a usar este sistema es una cuadrada normal.


LA LINTERNA DE SEGURIDAD DE RESCATE EN 1908

En el catálogo de Vereinigte Feuerwehrgerate-Fabriken, G.m.b.H de 1908, se describe la lámpara con más detalle.


La traducción sería:
"Linterna de seguridad, nueva excelente. Construcción para velas, sólida y segura, se mantiene encendida a pesar del humo más fuerte. Linterna de latón, con un cilindro de vidrio resistente, tapa de chimenea doble e inserción de vela desde abajo, incluye pieza de fijacións para la manguera de suministro de aire para usar con grandes humaredas".
En este catálogo, el casco respirador se suministra junto con este tipo de lámpara. Reproducimos la hoja entera para consulta.


Parte de la traducción: "Aparato de Protección contra Humo y Respiración Nº 1429 a con controlador de aire.
(Casco de seguridad con cabeza ajustable D.R.G.M. No. 232001 y 172062)
Reconocido como excelente aparato mejor probado. Numerosos ejemplares en uso.
Aparato indispensable para:
Cuerpos de bomberos para el servicio de extinción y salvamento, fábricas de productos químicos para trabajo continuo en salas llenas de gases tóxicos,
Cervecerías con máquinas de hielo y refrigeración, minas, plantas de gas y otros negocios industriales. Contratistas de la construcción, para la ejecución de trabajos en pozos con aire viciado, pozos negros y sistemas de túneles y emprendimientos navieros.
Entre los numerosos tipos de aparatos respiratorios que existen hoy en día, el sistema con suministro de aire a través de mangueras ha demostrado en la práctica ser el más fiable y fácil de usar, y también tiene la gran ventaja de que el aire fresco está disponible en todo momento sin restricciones".

El ejemplar de la colección.
 
Se trata de una lámpara de seguridad de un tamaño bastante considerable. En la parte superior, el fieltro que no podía faltar en una lámpara de bomberos.


Por lo demás, se trata de una lampara de seguridad, sin coraza, con doble tamiz y una entrada lateral para manguera de aire.


La entrada del aire se hace a través de un tamiz inferior, en el centro del cual se inserta el tubo con la vela.



LÁMPARA DE RESCATE BULLPIT


Según David Barrie, este modelo de lámpara está presente en varias marcas de lampistería minera como Cooke de Birmingham o Mills de Newcastle. A su parecer, existiría un fabricante y el resto distribuirían el modelo. En su obra "The Wand of Science", aparece una fotografía de una de estas lámparas, en el apartado de lámparas de rescate, compartiendo cuadro con un esquema de la lámpara Fleuss.


Uno de los aspectos más característicos es la estructura a donde se ancla el gancho. Un diseño ligero que disiparía el calor con más facilidad.


En este caso, el estampado de la marca Bulpitt. Casa que fabricó o distribuyó diversos tipos de lámparas muy características, para buques o la armada, pero de la que no habíamos encontrado ejemplares para la minería.


El elemento principal que lo convierte en una lámpara de rescate es la posibilidad de enviar aire directamente a la base de la llama. Se trata de un tubo protegido por malla, como puede observarse. En principio. se podría llegar a pensar que fuese un sistema para comprobar el grisú, mediante una pera de goma o elemento similar. David Barrie sugiere que se soldaría una boquilla en caso de su uso como lámpara de rescate. De hecho existe un ejemplar en Internet con este dispositivo (estamos tratando de localizar al propietario). Sin embargo, pensamos que esta entrada podría ser usada tal como se encuentra con un dispositivo que podría guardar relación con las perforaciones del anillo inferior de la lámpara y que, al parecer, nadie sabe para que sirven.


Nadie sabe para que sirven esas perforaciones, pero tal vez tengan como fin fijar la lámpara a un depósito donde iría la reserva de aire, como en el caso de la lámpara de la postal (Photo tirée du livre de jacques Michel Trois inventeurs méconnus. Ed Musée Joseph Vaylet. Merci à eux).


Otro de los elementos diferenciadores es el cierre, más ligero de lo que suele ser en minería  y que llevaría un sello o tal vez un candado. Pero, tal vez sea la mecha plana y el dispositivo de regulación de la misma lo que llama más la atención de esta lámpara. Este sistema acciona una rueda dentada que entra en contacto con la tela en una escotadura del quemador, permitiendo la subida o bajada de la mecha.



En la parte inferior, otra ruedecilla acciona el sistema que despabila la llama.


En la siguiente fotografía se puede observar la salida del tubo por donde entraría el aire forzado. También el despabilador que quitaría la carbonilla de la mecha. Este último tiene la forma me hoz o uña y se mueve en un plano horizontal apenas se acciona la rueda de abajo. Este sistema recuerda al utilizado en las lámparas artilleras de casamata tal como puede observarse en el apartado del apartado lamparas militares.


El cristal es algo más ancho de lo normal y solo monta un tamiz desnudo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario