miércoles, 1 de julio de 2015

Lámpara Seguridad (llama)

LA LÁMPARA MINERA COMO SÍMBOLO

La imagen de este cartel de Picasso, sobre la "huelgona", se ha tomado de un artículo de José Manuel Sanchís.


De uno de los más grandes artistas, a uno de los más grandes fotógrafos, Robert Capa en el 14 de julio de 1936.


Las lámparas mineras han sido y aún hoy siguen siendo iconos aunque la mayoría ya no son más que vestigios de otras épocas,

LAMPARAS INGLESAS


LÁMPARA DAVY THOMAS & WILLIAMS

Esta lámpara es tipo Davy, modelo Newcastle, fue fabricada por Thomas & Williams. 


Se trata de un modelo original, pero, según el experto en lámparas de seguridad británicas David Barrie, este ejemplar se fabricó después de que este tipo de lámpara estuviese en desuso. En su opinión, sería un ejemplar dedicado a adiestramiento, esto es, se habría utilizado en la enseñanza de técnicos o mineros.


Esta grabada con el número 17, tanto en la candileja como en el anillo de de la lámpara.

En el bonete, la marca de Thomas & Williams, aún no Ltd y con el logo. Sería anterior a 1907.


Thomas & Williams, fabricó lámparas de mina, desde el siglo XIX, hasta que se prohibieron en el Reino Unido. En la actualidad, fabrica facsímiles con fines decorativos, aunque muchos son funcionales.

LAMPARA CLANNY

Aunque Clanny había trabajado en la lámpara de seguridad desde 1813, el modelo simplificado y definitivo no lo alcanzaría hasta 1843 y estaría vigente hasta la década de 1880. En los catálogos de material para buques, seguiría apareciendo hasta los años 60 del siglo XX.


No se observan marcajes en el ejemplar de esta colección.

CLANNY,  THOMAS & WILLIAMS CON CORAZA

Se trata de una lámpara clanny a la que se ha incorporado la coraza atribuida a Marsaut.


Probablemente se trate del modelo patentado por E. Thomas en 1887.


En este ejemplar se ha perdido el tamiz, pero sería cilíndrico, como el que se ve en la fotografía.

MUESELER DAVIS DERBY

La casa Davis Derby, comienza a fabricar instrumentos de medida en 1779 y continúa su labor en la actualidad.


El vendedor de esta lámpara, afirmaba que era para uso de topógrafo. Basaba su afirmación en que hay un pilar menos, para dejar un mayor espacio para la luz. Sin embargo, el bonete es de acero, material que podría afectar a la brújula, básica en las labores topográficas de interior.



En cualquier caso, se trata de una lámpara destinada a técnicos u oficiales. Probablemente, una lámpara de inspección. El cierre es de tornillo y la coraza también se cierra con el mismo sistema.


Por otra parte, se trata de una lámpara tipo Mueseler. Para algunos autores, una evolución de la Clanny, para otros, un nuevo camino y la verdadera primera lámpara de seguridad. Se trata de una chimenea que evacua los gases de la combustión, por dentro del tamiz, como se ha expresado con anterioridad.


El aire fresco, bajará alrededor de la chimenea mencionada y atravesará el anillo de maya denominado diafragma.

MARSAUT PATTERSON

Este ejemplar, es una lámpara tipo Marsaut con cuatro pilares, construida antes de 1914. Las fabricadas con posterioridad, se hicieron con 5 o 6 pilares.


Con cierre de tornillo y la marca sobre el mismo.


Con dos redes, bonete y pilares de acero, el resto de latón.

LAMPARA PROTECTOR 

En 1873 se funda la que sería The Protector Lamp and Lighting Company Limited en base a la adquisición de los negocios y patentes de William Edward Teale. Teale dirigiría la compañía durante algún tiempo, antes de crear una nueva. The Protector lamp and Lighting Company, además de lámparas mineras, ha construido muchos artículos e incluso automóviles.
El 29 de marzo de 1877, la revista británica "The Colliery Guardian", publica un artículo sobre las lámparas inglesas en la Exposición de Bruselas de 1876, donde la compañía Protector presentó 66 modelos y fue premiada con el único galardón para lámparas mineras de seguridad. 


El artículo referido se encuentra transcrito, de forma casi literal, en la obra  Iluminación en las Minas de A. Gil y Maestre, publicada en 1879. Se observan imprecisiones, como la datación del artículo, el número de lámparas presentadas o el hecho de atribuir a la mecha el material algodón en vez de amianto como dice el texto original. También se encuentra algún posible error de interpretación, como el afirmar que el cilindro de cristal se apoya en una placa de vidrio, cosa poco probable.


Las lámparas protector podían ser de muchos de los tipos existentes, la característica común a todas ellas y que las diferenciaba de las construidas por otros fabricantes, era la imposibilidad de abrirlas sin que la llama se extinguiera. El sistema empleado, había sido diseñado por Teale y trataremos de explicarlo con una lámpara Protector, tipo Clanny. Esta lámpara tiene coraza y es un modelo que David Barrie considera de 1890.


Este modelo adoptaría, con posterioridad, la coraza de Marsaut. En este tipo, más primitivo, el bonete estaría coronado con un disco hoy desaparecido. En el interior, dos redines, uno suelto y el otro fuertemente sujeto a la coraza. Pero lo más característico son los dos resaltes que alojan los bloqueos de la lámpara.


En la fotografía se pueden observar los distintos elementos del sistema de seguridad. El resalte inferior de la lámpara, en un principio, contendría el tornillo exigido por normativa para impedir la apertura. En este modelo parece haber sido reducido a un sistema de bloqueo para evitar que el depósito se gire y desenrosque fortuitamente.


El depósito esta relleno de un material esponjoso, se recargaría por una abertura que se cierra con una chapita deslizante y la mecha ocuparía el interior del tubo con rosca. La mecha sería permanente, en principio de amianto, pero podría cambiarse en caso de necesidad. El combustible, un aceite mineral muy refinado de nombre comercial colzaline, de gran potencia lumínica y preparado por la empresa fabricante del Protector.


Al tornillo portamecha, se roscaría el apagador, el capuchón que se ve en el dibujo. Una vez roscado, se encendería la lámpara y se roscaría el conjunto a la base del cristal.


Esta operación se hará con el cerrojo saliendo por el resalte, tal como se ve en la fotogravía.


En la base del apagador hay una acanaladura para recibir el cerrojo. El cerrojo, tal como se puede observar, tiene remachado un fleje que, una vez introducido, impide que se mueva si no se abre la lámpara.


Pero al desenroscar el depósito para abrir la lámpara, el cerrojo bloquea el apagador y al tubo con la mecha no le queda más remedio que pasar por este último, asfixiando la llama.


Muchos fabricantes hicieron copias de esta lámpara, para funcionar con alcohol o aceite mineral, pero este ejemplar tiene una serie de palabras estampadas, algunas totalmente borradas. Las legibles: LAMP COMPANY LIMITED, lo que hace pensar que se trata de una lámpara Protector.


En la parte superior de la coraza un resalte de latón donde iría el disco que la coronaria y la arandela del gancho con la forma que recuerda un ojo. Guiño esotérico muy al estilo de Teale.

LAMPARA TEALE

Una vez abandonada The Protector Lamp and Lighting Company Limited, William Edward Teale funda una nueva empresa (al parecer en 1891), que construye diversos modelos de lámpara minera, algunos idénticos al protector como este ejemplar fabricado en aluminio.


En el depósito un 42 y la típica morfología del depósito protector, con la sustancia esponjosa en el interior.


En el collar superior, el del redín más grance AD 1911, probablemente se refiere al año de aprobación.


En el mismo collar, la patente 4562, que desconozco a qué se refiere.


En el bonete, la patente 23186 tal vez se refiera al bonete, que tiene la parte superior nervada.


En le bonete los restos de la etiqueta de la marca de fábrica, hoy perdida. Sin embargo, en la parte superior de la cepa, se obsrva el número 42 y a la derecha una estrella de David con la T en su interior. Este cuño es la firma de Teale.


En definitiva, una lámpara tipo protector fabricada en aluminio, salvo en los pilares y los sistemas de bloqueo, que son de latón. El cierre sería de sello de plomo.


LOS MODELOS PROTECTOR MÁS MODERNOS

Los modelos de protector que han llevado llamas olímpicas en los aviones, son el resultado de una paulatina evolución. Se trata de lámparas Marsaut con coraza y dobles redines. Sin embargo, su característica principal, aquella que hace que la llama se apague al abrir la lámpara se conserva intacta.  La diferencia es que el apagador permanece fijo y el acceso al cristal de la lámpara se realiza por arriba quitando el bonete. Pero para desenroscar el bonete es necesario abrir la lámpara y entonces la llama se apaga. El bonete está bloqueado por un sistema que Protector ha ido perfeccionando pero que ya registró H. Ryder en 1885. Hay un pilar móvil que se va encajando en un hueco del anillo inferior de la coraza a medida que se aprieta el depósito.


De esta forma se va configurando una de las lámparas más comunes y que ha logrado sobrevivir a la propia minería.


LÁMPARA PROTECTOR DE OFICIAL

Dispone de un sistema de encendido a base de piedra pirofórica y un dispositivo que permite regular la entrada de aire a la llama para utilizarla como grisúmetro. La visión del gas se facilita al ocultarse la mecha en el escudete en forma de cono truncado que rodea a la llama. El material latón y el cierre magnético.


LAMPARA PROTECTOR DE MINERO

Con la coraza de acero, también posee cierre magnético y apagallamas. El sistema de encendido, a base de un hilo de platino que se pone incandescente al pasar corriente eléctrica, solo se puede encender en la máquina de la lampistería. Diseñada para iluminar los trabajos de los mineros, también permite detectar el grisú.


LÁMPARA HAILWOOD

Como ya se ha apuntado más arriba, Ackroyd & Best Ltd, fabrica una de las primeras lámparas de alta potencia lumínica (sobrealimentadas o de alta combustión), basada en las patentes de  Hailwood. En 1927 la empresa pasaría a denominarse Hailwood & Ackroyd


Esencialmente se trata de una lámpara Mueseler acorazada, con cuatro particularidades: un quemador de porcelana, un encendedor eléctrico, la extensión de cristal del tubo Mueseler y un cierre magnético.


El quemador de porcelana procura que el recipiente de aceite no se caliente tanto y permite una luz más potente que la de los quemadores metálicos. En la fotografía se observa el quemador de porcelana, arriba el encendedor eléctrico (le falta una parte), a la izquierda el tapón de llenado con válvula automática y debajo el hueco donde iría el dispositivo del cierre magnético (desaparecido).


Ernest Arthur Hailwood registró cerca de 200 patentes, una de las cuales, la del tubo de combustión de vidrio, entre 1915 y 1916.




Esta patente es una adicción a la registrada en 1914:


Lo expuesto, con anterioridad, conformará el tubo de evacuación de gases de este modelo, tipo Mueseler modificado y alargado hasta rodear la llama con un tubo de vidrio.


Este tubo de combustión esta protegido por una red en la parte superior.


Además de un cristal en la parte inferior.


Por último y aunque lo normal es que la lámpara se encendiese mediante la correspondiente máquina en la lampistería, existía la posibilidad de encenderlo dentro de la mina con un sistema portátil.


Dicho sistema funcionaba mediante baterías y se debía de cerrar herméticamente antes de proceder al encendido.


En este punto decir, que siendo el de esta casa el ejemplo más conocido, no fue la única marca que utilizó este sistema de encendido en la profundidad de la mina. Así Thomas & Williams uso el "Bowi" que utilizaba una dinamo accionada por manivela

LÁMPARA PATTERSON  HCP (High Candle Power)

Este modelo será el primero de los de alta potencia lumínica de la marca. Su periodo de uso y fabricación fue de 1930 a 1947.


Se podría decir que es una lámpara Clanny, con cierre magnético, encendido eléctrico en lampistería, una malla protegida por una espectacular coraza corrugada y un auténtico quinqué por quemador.

LAMPARAS NORTEAMERICANAS


Realmente, la siguiente lámpara fue fabricada en Estados Unidos, pero es un modelo diseñado en el Reino Unido.

ASHWORTH HEPPLEWHITE GRAY (A-H-G)

En realidad se trata de un detector de grisú, que puede llegar a medir hasta el 2,5% de este gas incluso en el techo de las explotaciones. Una lampara cuyo nombre se corresponde con las tres personas que la diseñaron a partir de modelos anteriores como la lámpara Gray Nº2:


En realidad una lámpara Marsaut que se unirá con la lámpara detector Ashworth.


Así se diseño la primera A-H-G, una pequeña lámpara que toma el nombre de los dos inventores y un inspector de minas que colaborará también en su diseño.


Donde se aprecian los pilares huecos y el resto de los elementos de esta característica lámpara que perderá la coraza para convertirse en la lámpara A-H-G estarndart.


Que a su vez será la base para detectores más sofisticados. Pero centrémonos en el ejemplar.


Aunque se trata de una lámpara muy característica, se podría asimilar a una lámpara Clanny con bonete. La marca de fábrica grabada en el anillo superior de la cepa: "American Safety Lamp & Mine Supply Co" de Scranton, Pennsyvania USA. Está construida en latón niquelado. La fecha de construcción, según el vendedor sería sobre 1890. Sin embargo, lo único seguro es que se fabricaron entre finales del siglo XIX y 1920.



Los cuatro pilares son tubos huecos. Dos de esos tubos, poseen un orificio en la parte inferior. Dichos agujeros se pueden cerrar o abrir a voluntad, mediante unas férulas. Si se mantienen abiertos, la lámpara se puede usar en modo normal, para iluminar y comprobar la presencia de grisú en la atmósfera. 


Como aparato de alumbrado es bastante bueno, más de 1/3 de candela, con el uso de esperma de ballena, algo menos con aceite de grasa de cerdo. Hoy sería una luz insignificante, pero las lámparas mineras tenían un poder muy bajo de iluminación. La mecha se sube baja o despabila con el típico sistema de alambre accionado desde abajo.


Como se puede observar, en la parte inferior de la chimenea, se  encuentra un disco con cuatro perforaciones. Una por cada tubo de entrada de aire. Este disco constituye un diafragma que cierra esos tubos según la necesidad de la persona que lo manipula y servía para detectar pequeñas capas de gas en el techo de la mina. Recuérdese que el grisú está compuesto de una gran proporción de metano, más ligero que el aire y que su mezcla en pequeñas proporciones puede producir una explosión que sirva de detonador para nubes de polvo de carbón (por ejemplo).


Cuando la lámpara se usa en modo normal, la parte superior de los tubos se cierra y se abren los dos orificios inferiores de los mismos.


La candileja de mecha plana solía quemar esperma de ballena, aceite de grasa de cerdo o aceite de colza. Con menos frecuencia se utilizaron otros combustibles como parafina o alcohol, para lo que fueron necesarias modificaciones en el quemador. Sin embargo, existe la idea que este tipo de lámparas funcionaban habitualmente con alcohol, ello se debe a la idea que se confunde con la lámpara Stokes de la que es precursora.


Tal como se comprueba, el aire exterior, a veces cargado de gas, entra en la cámara inferior para alimentar la llama, pero para llegar a ésta ha de atravesar el anillo protegido por malla.


También está protegida por malla la salida de gases de combustión, tal como se ve por la red del despiece.


Ignoramos cuantos ejemplares de este tipo de lámparas se utilizaron en Estados Unidos, aunque fuera del mundo anglosajón debieron ser muy pocas. Según David Barrie, en Inglaterra, en 1912, había 713  lámparas A-H-G, frente a 727.000 de otros tipos. Incluso en la época de mayor apogeo, no debieron de pasar de 1000 y en 1918 solo 35 lámparas estaban en uso. Sin embargo y a pesar de las pocas unidades fabricadas fueron objeto de diversos estudios y sobrevivieron en una proporción relativamente grande.

LÁMPARAS FRANCESAS


COSSET-DUBRULLE

La casa Dubrulle, comienza los trabajos de lampistería en 1835, alcanzando gran fama dentro de la iluminación minera. Así, Gil y Maestre en su obra de 1879, destaca la calidad de las lamparas Dubrullé.


Fabricó gran cantidad de modelos, pero los más característicos son aquellos cuyo depósito tiene forma de cáliz:


En este caso se trata de una lámpara tipo Clanny .


Pero, aunque su forma es muy llamativa, lo más característico es el sistema de bloqueo. Con una llave especial se manipula el tornillo inferior que acciona la mecha plana y el bloqueo. Si se trata de desbloquear la lámpara, la mecha desciende y la llama se apaga, por lo que es imposible abrir la lámpara encendida.


 En el bonete está estampado "Cosset Dubrulle A Lille"


El otro estampado no se lee apenas pero es posible que se refiera a la patente. Tal vez la palabra Brevete arriba y el número abajo, rodeando las siglas de la casa.


 Grabado "el consejo en la mina" de la Vie Souterraine de Simonin, donde se ve a técnicos y mineros con lamparas Dubrulle.


LÁMPARAS ARRAS

Si la imagen de Cosset Dubrullé es un icono de las lámparas francesas, ARRAS es la marca más popular tanto en Francia como en las antiguas colonias de ese país.


Este modelo es uno de los últimos fabricados de seguridad de llama, una lámpara de gasolina tipo B.



El cierre es mediante sello de plomo, para lo que la lámpara está ranurada en el aro base de la jaula.


Lleva un sistema de encendido, mediante piedra pirofórica, que se acciona tirando de una anilla.


El origen de la marca ARRAS se remonta a 1898 con la fundación de La Société Anonyme d´Eclairage et d´Applications Électrique (S.A.E.A.E.). En 1900, la empresa monta una fábrica de cierta importancia en la localidad de Arras. Esta fábrica es destruida en la Primera Guerra Mundial y se traslada a París. En 1922 vuelve a Arras, con una fábrica nueva que llega hasta la actualidad con cambio de actividad y denominación. 


Este ejemplar es del tipo BNF y fue aprobado el 11 de enero de 1954.

LÁMPARAS BELGAS


LAMPARA CORNIL

Se trata de una lámpara Clanny de aceite, un solo tamiz y cierre magnético.


A este tipo de lámparas se les denomina con frecuencia de Porion. Al parecer, en Francia las lámparas Clanny estuvieron reservadas durante mucho tiempo al capataz (porion), mientras los mineros continuaban usando lámparas Davy. Por tanto, lámpara de porion, sería algo parecido a la denominación informal de las minas españolas: lámpara de vigilante.


En la fotografía del despiece se puede observar la cremallera, sobre el depósito, del cierre magnético y el resalte del propio cierre en la base del cristal. La mecha se maneja con la típica varilla que se manipula desde abajo.


En el anillo sobre el cristal, se ve estampado: CORNIL A GILLY. Sobre el depósito, una placa de latón grabada con 193 2A. Más adelante se verá que a esta lámpara, al igual que a otras (probablemente de la misma explotación), se les colocó una plaquita para darles un uso decorativo. Se puede hablar de dos fabricantes CORNIL: Celestin Cornil Fontaine, aún operativo en 1924 y su heredero Camille Cornil, cuya actividad ya se registra en 1935 y durarán hasta los años 50 como mínimo.

LÁMPARAS ESPAÑOLAS


LÁMPARA ADARO TIPO WOLF

Aunque las investigaciones de José Manuel Sanchis revelan que la primera lámpara minera de seguridad española la fabricó Luis Casajuana, realmente, el fabricante español de lámparas de mina por antonomasia es la empresa asturiana ADARO


La hoja anterior pertenece al catálogo de Luis Casajuana de 1901, cortesía de Juanjo Olaizola Elordi. En 1902 se funda la empresa ADARO que elabora grifos y distintos elementos metálicos y después de muchas vicisitudes fabricará lámparas de seguridad allá por 1912. Su historia se describe en el artículo de José Manuel Sanchis "Adaro: Un Siglo de Luces" donde se recoge el siguiente anuncio de 1940. 


También es de los años 40 la lámpara  de esta colección, con el encendedor vertical. Las lámparas tipo Wolf, son consideradas por algunos autores como un tipo de lámpara concreto. Su aparición fue casi simultanea a la Marsaut por lo que se consideraba una lámpara Clanny cuyo combustible era la gasolina o bencina, con cierre magnético y encendedor pirofórico. Con el tiempo adquiriría las características de las Marsaut y la admisión inferior de las Boty.


Esta lámpara ha sido un símbolo de la minería en España.


El siguiente modelo de lámpara ADARO se ha estado fabricando hasta hace poco tiempo y ha sido empleada como obsequio institucional en muchas ocasiones. Se trata de un lámpara tipo Wolf de gasolina, con encendedor horizontal y mecha redonda, totalmente fabricada en latón.


Al igual que en el ejemplar anterior, el cierre sería por precinto.

LAS LÁMPARAS DE RESCATE

Aunque en el apartado de lámparas eléctricas se verán las lámparas de rescate, a las que solían acompañar algunas de seguridad de llama, aquí trataremos un tipo de lámpara en cierto modo rara. La lámpara de llama en atmósferas sin oxígeno. La evolución de de los respiradores tanto de ciclo abierto como cerrado, es demasiado extensa y trasciende los fines de este artículo, por lo que comenzaremos por el aerophore, sistema que data de 1874 y en el que se prevé una manguera para alimentar la lámpara de seguridad.



Realmente no existen muchas fotografías de lámparas cuyo comburente se procure a través de sistemas forzados, sin embargo sí hay diversos grabados.


Este sistema, relativamente simple, se siguió usando por los cuerpos de bomberos a principios del siglo XX. Así se desprende del catálogo de 1908 de von Vereinigte Ulm. 


Allí se recoge una lámpara de seguridad a vela, que se puede alimentar de aire por una boquilla en su parte inferior.


Ciertamente, estamos hablando de un aparato y sistemas sencillos, que permitirían la entrada en atmósferas potencialmente explosivas y con humo a un nivel de incertidumbre muy reducido. Mas compleja es la lámpara de rescate de Fleuss. Fleuss, conocido por el perfeccionamiento de los respiradores de ciclo cerrado diseño una lampara que obtenía el oxígeno de sí misma.


Un aparato complejo y algo pesado.




LÁMPARA BULLPIT


Según David Barrie, este modelo de lámpara está presente en varias marcas de lampistería minera como Cooke de Birmingham o Mills de Newcastle. A su parecer, existiría un fabricante y el resto distribuirían el modelo. En su obra "The Wand of Science", aparece una fotografía de una de estas lámparas, en el apartado de lámparas de rescate, compartiendo cuadro con un esquema de la lámpara Fleuss.


Uno de los aspectos más característicos es la estructura a donde se ancla el gancho. Un diseño ligero que disiparía el calor con más facilidad.


En este caso, el estampado de la marca Bulpitt. Casa que fabricó o distribuyó diversos tipos de lámparas muy características, para buques o la armada, pero de la que no habíamos encontrado ejemplares para la minería.


El elemento principal que lo convierte en una lámpara de rescate es la posibilidad de enviar aire directamente a la base de la llama. Se trata de un tubo protegido por malla, como puede observarse. En principio. se podría llegar a pensar que fuese un sistema para comprobar el grisú, mediante una pera de goma o elemento similar. David Barrie sugiere que se soldaría una boquilla en caso de su uso como lámpara de rescate. De hecho existe un ejemplar en Internet con este dispositivo (estoy tratando de localizar al propietario). Sin embargo, pienso que esta entrada podría ser usada tal como se encuentra con un dispositivo que podría guardar relación con las perforaciones del anillo inferior de la lámpara y que, al parecer, nadie sabe para que sirven.


Otro de los elementos diferenciadores es el cierre, más ligero de lo que suele ser en minería  y que llevaría un sello o tal vez un candado. Pero, tal vez sea la mecha plana y el dispositivo de regulación de la misma lo que llama más la atención de esta lámpara. Este sistema acciona una rueda dentada que entra en contacto con la tela en una escotadura del quemador, permitiendo la subida o bajada de la mecha.



En la parte inferior, otra ruedecilla acciona el sistema que despabila la llama.


En la siguiente fotografía se puede observar la salida del tubo por donde entraría el aire forzado. También el despabilador que quitaría la carbonilla de la mecha. Este último tiene la forma me hoz o uña y se mueve en un plano horizontal apenas se acciona la rueda de abajo. Este sistema recuerda al utilizado en las lámparas artilleras de casamata tal como puede observarse en el apartado del apartado lamparas militares.


El cristal es algo más ancho de lo normal y solo monta un tamiz desnudo.



LA LÁMPARA DE MINERO COMO REGALO DE EMPRESA

LÁMPARA CORNIL


El ejemplo que ilustra el empleo de lámparas de minero como regalo publicitario o de empresa, no es otro que la lámpara Cornil descrita más arriba. Dicha lámpara, por el otro lado presenta una chapita en color.


En la mencionada placa se puede leer carbón CHANTIER HOUILLER, rodeando un curioso logo.


Dicho logo se repetirá tanto en elementos publicitarios de la empresa.


Como en el propio membrete de la empresa.


Dicho logo tiene su fuente en un cartel que la empresa encarga al famoso ilustrador Jean D´Ylen  (Jean Paul Beguin), en 1924.


Con el esquema de este dibujo, se habrían personalizado varias lámparas que, es muy probable, se habían vuelto obsoletas pero constituían un buen regalo publicitario.

LAS LÁMPARAS MINERAS COMO TROFEO

ADARO TIPO WOLF FABRICADA EN LATÓN


La empresa ADARO, debido a que la legislación española tardó en desechar las lámparas de llama de las minas, siguió fabricando el modelo de latón del que se habla más arriba. Sin embargo, la mayor parte de las unidades se vendieron como regalos de empresa, regalos institucionales o, como el caso de este ejemplar, como trofeos.



Trofeos de torneos deportivos en general o de concursos más relacionados con la minería como los de entibado.


El rótulo: Primer Trofeo Manuel Súare García, Langreo, 1964. Un torneo relacionado  con el empresario minero Manuel Súarez García, apodado el Cabritu. Se celebró en  Langreo y la final se jugó el 30 de agosto contra el Real Valladolid. Según información de Enrique del Unión Popular de Langreo y en referencia al libro "El Unión, 50 años de un equipo histórico del Valle del Nalón"; el Rela Valladolid se habría llevado el trofeo que, según la prensa de la época era una reproduccion de una lámpara minera en oro.
No hay duda de que se trata de una lámpra de latón de Adaro, elproblema surge cuando sabemos (gracias a José Manuel Snchís), que este tipo de lámparas Adaro no las lanzó hasta 1972. 

LAS LÁMPARAS FACSIMIL

E. THOMAS AND WILLIAMS


Se puede decir que la empresa E. Thomas & Williams ha fabricado lámparas de mina desde 1860. Construyó lámparas de mina de muchos tipos e incluso fue precursora en los modelos de tubo de combustión. Así, que cuando la minería dejo de utilizar lámparas de llama, el negocio peligraba. El uso de lámparas de seguridad para correos, barcos u otros usos no era suficiente para mantener la producción. Así que la empresa decidió fabricar lámparas facsimiles para regalos de calidad. Como esta lámpara Davy.


Pero, tal vez el modelo más icónico es la lámpara Cambrian. En realidad se trata de una Marssaut con dos redines y cierre de sello de plomo.


Son modelos pensados para usar con parafina, totalmente funcionales, lo que complica distinguirlos de los antiguos. 

LÁMPARAS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES NO MINERAS

LÁMPARAS DEL SERVICIO POSTAL INGLÉS


Hasta hace poco, el servicio de correos llevaba parejo el de telégrafos, lo que suponía que los servicios postales debían mantener, además de las líneas aéreas, los cables en galerías subterráneas bajo las ciudades más importantes. Esto que es general en gran parte del mundo y en Londres presenta una particularidad:

El PNEUMATIC RAILWAY

En 1853, bajo la superficie de Londres, se crea el primer mail tube, con 1,5 pulgadas de diámetro y 206m de largo. En 1859, se construye el primer tren neumático subterráneo. Se harán dos lineas y se abandonará en 1874.


A principios del siglo XX, se retoma la idea de conectar los distritos postales londinenses mediante un ferrocarril que circule por túneles, para lo que se construye una red de 36Km a 21m de profundidad.


Se tratará de trenes no tripulados movidos por electricidad que, a partir de 1927, llevarán las cartas  y los paquetes entre las distintas estaciones.


El servicio funciona de forma regular y sin problemas, hasta que una explosión, debida a un escape de gas ciudad, derrumba casi un Km de túnel y mata a un trabajador. Tal vez sea aquí cuando se platee la necesidad de usar lámparas de seguridad en labores de mantenimiento y vigilancia.

WOLF TIPO SF DE POST OFFICE RAILWAY

Fabricado en Sheffield (Reino Unido), este modelo se utilizó hasta los años 80 del siglo XX. Es similar a su homólogo minero, pero el depósito es más pequeño y no tiene el cierre magnético (aunque presenta el resalte donde se debía alojar).


Se patentó en 1958 con el fin de detectar grisú u otros gases explosivos, así como la ausencia de oxígeno, el combustible era "spirit fuel", esto es, probablemente, metanol que estaría embebido en el material poroso que rellena el depósito.


En el anillo de latón se lee WOLF SAFETY LAMP, entre otros estampados.


En el la parte superior del bonete, una chapa de latón donde se lee P.O. (Post Office) y 1979, el año de puesta en servicio.


THOMAS & WILLIAMS DE POST OFFICE RAILWAY

Posiblemente más antigua que la anterior, se corresponde con el modelo Cambrian fabricado por Thomas & Williams en Aberdale (Reino Unido), pero sin cierre de seguridad.


En la placa del bonete, la marca y las siglas P.O. (Post Office).


En realidad se trata de lámparas mineras donde se han relajado algunas medidas de seguridad, dado que estos aparatos serían usados como mera precaución y por personal técnico en un medio de mucha menor incertidumbre que la mina.

EL MAIL RAIL

En 1978 se moderniza el servicio y es muy probable que las lámparas sean sustituidas por medios de detección más actuales. El MAIL RAIL mueve 4 millones de cartas al día y en sus túneles Bruce Willis es "Hudson Hawk", pero el final está cerca: Internet cambia la comunicación entre las personas y en el año 2003 el servicio se cierra y en mercadillos, rastros y portales de subastas aparece un buen número de estas misteriosas lámparas de seguridad, con su intrigante P.O.

LÁMPARAS DE SEGURIDAD NO MINERAS

LÁMPARA KLEIN PUJOL (KP)


Se trata de una lámpara  de seguridad que funcionaba con acetileno, por lo que nunca fue aprobada para minas con grisú. En minería será, como mucho, una lámpara de llama protegida. Sin embargo, si fue una auténtica lámpara de seguridad para su uso en les égouts de Paris, esto es, en las alcantarillas.


Sus diseñadores, Klein, ingeniero y Pujol, capataz, formaban parte del equipo de mantenimiento del alcantarillado de la capital francesa y trataban de evitar los accidentes que por explosión o incendio se producían dentro de las alcantarillas. Escapes de gas ciudad, metano procedente de la descomposición de la materia orgánica y las gasolinas, bencinas u otros productos que las aguas arrastraban de las pérdidas de los automóviles, generaban mezclas peligrosas que ya habían causado heridos y muertos dentro de los trabajadores del alcantarillado. 


Se ensayó en 1924 y desde ese año, hasta 1949, fue considerada la mejor lámpara portátil para el trabajo en las alcantarillas. Era relativamente ligera, gracias a su construcción en aluminio, muy luminosa, resistente a las corrientes de aire y bastante segura en las atmósferas explosivas. 


Fabricada por ARRAS, en 1940, durante la ocupación alemana y debido a la escasez de carburo, se trato de sustituir por lámparas eléctricas, también ARRAS, sin éxito. No sería hasta 1949, cuando se consideró que las lámparas de batería estaban lo suficientemente evolucionadas para poder sustituir a las KP.

LÁMPARA DE SEGURIDAD JULIUS PINTSCH


Hasta ahora se han visto las lámparas de seguridad utilizadas en minería, posteriormente, en los subterráneos de las alcantarillas o en los túneles de correos; sin embargo, las atmósferas peligrosas se encuentran en multitud de sitios como bodegas de barcos, fabricas y por supuesto, las plantas químicas. Lámparas para estas últimas se recogen en el libro editado en 1911 por Konrad Hartmann: Dispositivos de Seguridad en Manipulación de Productos Químicos.


En dicha publicación se recogen algunas lámparas de seguridad usadas en la industria química. Algunas eléctricas y otras de llama. Muchas son las mismas que se usaban en minería como es el caso de las figuras 57 y 58 donde se recogen dos modelos de Friemann & Wolf. Las figuras 59 y 60 son dos lámparas Seipel, de petroleo y vela, respectivamente. Estas dos últimas presentan doble cristal.



En el mismo libro se recogen dos formas de lamparas fabricadas por Julius Pintsch para el uso en fábricas de productos químicos. Es muy probable que estos modelos fuesen diseñados para las propias fábricas de la firma Pintsch, puesto que fue el mayor fabricante de gas de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Se trata de lámparas fáciles de limpiar y con un sistema de extinción para utilizar después de su uso o en caso de emergencia. La lámpara que recoge esta colección es la representada en la fig. 62, que funcionaba con una candileja de aceite o una vela de estearina.


Su tamaño es mayor que el de una lámpara de minero. En realidad se trata de una lámpara mueseler con doble cristal. El aire entra por el diafragma en la parte superior de la chimenea. Después de atravesar la malla, baja entre los dos cristales y pasa por la otra malla alimentando la llama. El aire caliente y viciado sube por el tubo central y sale por la chimenea hacia el cilindro superior también protegido por red metálica.


En ese cilindro superior, hay un sistema de extinción que consiste en una tapa que se acciona por medio de un tirador. Este sistema permite apagar la lámpara cuando no es necesaria o en caso de emergencia. Se trata de una lámpara de mano, con un asa adecuada para ello.



La lámpara se desmonta con facilidad para poderla limpiar. Sin embargo, tanto las tuercas superiores como los tornillos inferiores necesitan de herramientas especiales para manipularlos.


El tornillo vertical, de la parte inferior, impide la apertura de toda ésta. El horizontal, libera el porta-quemador.
A pesar de que Pintsch tiene registradas más de un millar de patentes, no aparece esta lámpara entre ellas, por lo que la datación se hace difícil. Además de la publicación, mencionada, de 1911, aparece en una revista de 1911.






3 comentarios:

  1. Me ha parecido un trabajo muy bueno realizado con esmero y calidad. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo. Merece ser publicado. ¡Enhorabuena!
    He encontrado en una chamarilería 2 antiguas lámparas de mineros. Son 2 modelos diferentes. Parecen de latón, con placa y nº . Deberían estar en un museo. ¿Sabrías indicarme alguno a quien podría interesarle este tipo de objeto? Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por el comentario. Si me facilita un correo le escribo para que me envíe fotos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar